Las construcciones que revolucionaron la arquitectura en Monterrey

Monterrey se ha consolidado como un referente nacional en industria y negocios, y en el ámbito arquitectónico, mantiene esa misma distinción. En años recientes, tanto arquitectos mexicanos como extranjeros han edificado estructuras que representan la modernidad y han transformado la cultura urbana de esta ciudad.

A continuación, detallamos algunas de las construcciones que han transformado radicalmente la arquitectura de esta localidad.

Torre KOI

Fue desarrollado por VFO Arquitectos en 2017, con una inversión de 2,600 millones de pesos. Situado en San Pedro Garza García, cuenta con 27 pisos de oficinas y 37 de viviendas para 218 departamentos y 18 penthouses que oscilan entre 130 y 832 metros cuadrados cada uno.

Torre Obispado T.OP

Este complejo, construido por Nest y Ancore Group con una estimada inversión de dos mil millones de pesos, se transformó en el edificio de mayor altura del país que cuenta con 281 metros de altura y 63 pisos. El complejo, que consta de dos torres, sirve como lugar de negocios y vivienda. La torre corporativa dispone de una zona comercial donde se encuentra el Hotel Hilton Garden Inn, junto con otros establecimientos comerciales. En contraste, la zona residencial posee una altura de 145 metros con 32 pisos, y alberga departamentos que oscilan entre los 86 y los 331 metros cuadrados.

Centro Roberto Garza Sada

El Centro de Arte, Arquitectura y Diseño Roberto Garza Sada, fue concebido por Tadao Ando Architects, ganadores del Premio Pritzker en 1995. Este inmueble, abierto al público en 2013, fue construido en honor a don Roberto Garza Sada, impulsor del desarrollo del campus de la Universidad de Monterrey.

Conocido como "El Portal de Creación", recibió una inversión de 45 millones de dólares y posee seis pisos de doble altura y 800 toneladas de acero en su construcción. Las formas geométricas se refieren a las cordilleras que lo circundan.  De igual forma, posee la Certificación LEED en su nivel Plata.

Museo Marco

Este museo, creado por el arquitecto Ricardo Legorreta e inaugurado en 1991, es un complejo que trasciende el mero concepto de museo. Legorreta tomó inspiración del folklore mexicano para su diseño, lo que permite exhibir el arte en un entorno mucho más auténtico y menos forzado.

Con la escultura "La paloma" de Juan Soriano como estandarte, este museo muestra más de 100 obras de arte contemporáneo en 16 mil metros cuadrados de edificación, y se convierte en un núcleo de conciertos y actividades culturales.

Museo de Historia Mexicana

Este museo, diseñado por los arquitectos mexicanos Augusto Álvarez y Oscar Bulnes, se inauguró en 1994, junto al canal de Paseo Santa Lucía. El diseño se basa en una línea sobria y práctica, con 1,200 piezas distribuidas en un espacio de 15 mil metros cuadrados.

Museo del Noreste

Este inmueble contemporáneo, construido por Manuel Lasheras y Edmundo Salinas, se inauguró en 2007, con el objetivo de enriquecer el Museo de Historia Mexicana ubicado en el Paseo Santa Lucía.

El diseño simula un sentimiento de movimiento al hacer referencia directa a las capas geológicas, y sus exposiciones presentan la historia regional de los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Texas.

Torre Sofía

César Pelli, un destacado arquitecto argentino, se presentó en San Pedro Garza García con una torre de 18 pisos con la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), ubicada frente al Club Campestre Monterrey.

Esta torre, caracterizada por su arquitectura emblemática, su decoración única y el reconocido diseño paisajístico, se ha consolidado como un ícono del diseño en Nuevo León y alberga 52 apartamentos de los más selectos de Monterrey.

Si está planeando descubrir las construcciones que han revolucionado la arquitectura en Monterrey, nada como viajar cómodo y seguro. Puede adquirir sus boletos de autobús desde la Central del Norte o la Central del Sur y llegar directamente a la Central de autobuses de Monterrey, punto estratégico para comenzar su recorrido. Aproveche la oportunidad de admirar estos espacios que combinan diseño contemporáneo, funcionalidad y respeto por el entorno.

¿Cómo inicio la arquitectura en México?

La arquitectura mexicana se presenta como una combinación de las costumbres autóctonas con las influencias aportadas por los colonizadores españoles. Este sincretismo resultó en una singular arquitectura que fusiona aspectos precolombinos con el estilo renacentista y barroco que distinguió la edificación durante el período colonial.

En la actualidad, la arquitectura mexicana goza de reconocimiento global gracias a que varias de sus ciudades han sido reconocidas como "Patrimonio de la Humanidad". La hermosura de sus urbes ha otorgado a México el honor de ser la nación con más distinciones de la UNESCO en el continente americano.

Estilos arquitectónicos en México

La arquitectura de México incluye un extenso abanico de estilos que manifiestan su historia y cultura. Incluyen algunos de los estilos más destacados:

  • Arquitectura Prehispánica: Este estilo se distingue por sus impresionantes pirámides, templos y palacios edificados con piedra caliza y otros materiales autóctonos. Las pirámides de Teotihuacán y Chichén Itzá son ejemplos destacados del legado humano.
  • Arquitectura Colonial: Este estilo, introducido por los españoles durante la colonización, fusiona aspectos europeos con métodos autóctonos. El Palacio Postal en la Ciudad de México o la Catedral Metropolitana representan una muestra de la abundante herencia colonial de México.
  • Arquitectura Moderna: Durante el siglo XX, México experimentó el surgimiento de arquitectos innovadores como Mario Pani y Luis Barragán, que integraron materiales sustentables y pusieron énfasis en la eficiencia energética en sus trabajos. La Casa Estudio Luis Barragán es un referente de este estilo, al igual que las Cuadras de San Cristóbal, creadas por el arquitecto Luis Barragán, o el Hotel Camino Real, creado por Ricardo Legorreta.
  • Arquitectura contemporánea: La arquitectura contemporánea en México integra criterios de sustentabilidad y respeto por el entorno, combinando innovaciones tecnológicas con elementos tradicionales. Los estudios de arquitectura más reconocidos del país, comprometidos con la identidad cultural, buscan incorporar elementos locales, técnicas tradicionales y las más avanzadas tecnologías en sus proyectos.

¿Qué distingue a la arquitectura de México?

La arquitectura mexicana se distingue por su riqueza cromática, el uso de materiales originarios y la integración de elementos naturales dentro de sus espacios. Las texturas y escenarios, unidos a la influencia de las civilizaciones de Mesoamérica, generan ambientes que resultan tanto prácticos como visualmente atractivos. Además, la inclusión de componentes artísticos, como los murales de Diego Rivera, aportan un considerable valor cultural a las construcciones.